Programas habitacionales

Inicio > oferta > programas habitacionales

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) cuenta con diversos programas para la compra, construcción y mejoramiento de viviendas. Aunque han cambiado su nombre, diseño y características, pueden agruparse en tres según su propósito y grupo objetivo:
  1. Sectores vulnerables: destinados a la construcción o compra de viviendas para los hogares de menores ingresos.
  2. Sectores medios y emergentes:  destinados a la construcción o compra de viviendas para hogares que cuentan con mayores ahorros o créditos hipotecarios.
  3. Mejoramiento y ampliación: destinados a la reparación y ampliación de viviendas. 
En la siguiente figura se presenta la cantidad de viviendas construidas y/o subsidiadas por año para cada una de estas categorías de programas, desagregado por región. En primer lugar, el volumen de los programas para grupos vulnerables es relativamente estable en torno a las 40 mil viviendas anuales para el total del país hasta el año 2005. Luego presenta una tendencia de crecimiento que alcanza su máximo en 2013 (65 mil viviendas), y posteriormente una baja en el período 2016-2023 en torno a las 25 mil unidades anuales. 
Por otra parte, el programa para grupos emergentes y medios comienza en los 90' con un ritmo de 40 mil viviendas anuales, que baja progresivamente hasta alcanzar un menor nivel en el período 2005-2009 (en torno a las 24 mil unidades anuales). Desde entonces, el programa se mueve entre las 20 a 40 mil unidades anuales, con algunos años destacados (2010, 2014, 2023) y otros considerablemente más bajos (2020-2022). 
Finalmente, los programas de mejoramiento y ampliación aparecen con mucha fuerza desde 2005, presentando una tendencia de crecimiento hasta un máximo en 2018 (140 mil viviendas anuales). En los últimos años (2020-2023), presentan un volumen variable entre las 80-100 mil unidades.
Luego, en la siguiente figura se presentan el total de viviendas construidas o subsidiadas por estos programas ajustado por el número de hogares, lo que permite comparar entre regiones y períodos. Como ya se advertía de la análisis previo, la tendencia nacional es decreciente desde 2012 para grupos vulnerables y 2014 para sectores medios y emergentes. Destaca notoriamiente la reasignación de subsidios post terremoto de 2010, concentrando los esfuerzos en O'Higgins, Maule y Biobío. 
Respecto a los programas para sectores vulnerables, ciertas regiones presentan un menor volumen de viviendas por cada mil hogares respecto al promedio nacional: Antofagasta (sobre todo entre 2002-2008), Valparaíso y particularmente la Metropolitana. Al contrario, la zona sur se ha visto consistentemente favorecida, destacando Maule, Biobío, Araucanía y Aysén. Sobresale también Tarapacá en el período 2005-2010, principalmente debido al desarrollo habitacional de Alto Hospicio. 
En los programas para sectores medios y emergentes, nuevamente destacan las regiones de Maule y Biobío, a las que se suman O'Higgins, Los Lagos y Coquimbo. Repiten también con un menor volumen de viviendas cada mil hogares Antofagasta y la RM, a las que se suma Arica y Tarapacá. Finalmente, los programas para mejoramiento y ampliación presentan una mucho más clara distribución territorial: la zona sur concentra mucho mayor apoyo del Estado (particularmente Maule, Biobío, Araucanía y Aysén), en contraste con pocas viviendas cada mil hogares en el norte y centro (desde Arica hasta O'Higgins).